El pasado día 20 de marzo a las 12h en el marco de nuestro ciclo “Música par el tercer milenio”, el Cuarteto Sax-Ensemble interpretó un concierto en el Teatro de la Zarzuela.
El cuarteto de saxofones está formado por Francisco Martínez (saxo soprano), Francisco Herrero (saxo alto), Pilar Montejano (saxo tenor) y Miriam Castellanos (saxo barítono).
En este concierto se llevaron a cabo el estreno mundial de la obra Azul de la compositora Cruz López de Rego, y el estreno de la obra Pría de la compositora Laura de las Heras.
El programa del concierto:
20 de marzo, 12 h. Teatro de la Zarzuela
Cuarteto Sax-Ensemble
Domingos de Cámara: Mujeres con N
SONIA MEGÍAS (Versión de la obra de E. Granados) ……. Oriental (Danza Española nº 2)
MARÍA ROSA RIBAS ……. Vitralls
CRUZ LÓPEZ DE REGO ……. Azul*
LAURA DE LAS HERAS ……. Pría*
ZULEMA DE LA CRUZ (En homenaje a Carmelo Bernaola) ……. Elegía
RAQUEL GARCÍA TOMÁS (Premio nacional de música 2020) ……. My Old Gramophone 4
Pría
En Llanes de Pría (Asturias, España) encontramos una zona de acantilados cuyas rocas presentan una serie de orificios o chimeneas naturales. Cuando las olas rompen en el acantilado, el agua y el aire se mueven a través de los huecos de las rocas y salen con fuerza a la superficie a modo de columnas de agua pulverizada a través de estos orificios, que reciben el nombre de bufones. Éstos tienen un sonido característico y su comportamiento varía en función del carácter de las aguas. En determinados momentos podemos encontrar un paisaje de calma, pero, en aquellas ocasiones en las que hay marea alta y temporal, podemos observar un resultado completamente distinto, de carácter agitado, en el que las columnas de agua y de aire pueden alcanzar incluso varios metros de altura. Cuenta la leyenda que una serpiente alada vive en estas aguas y son sus bramidos los que se escuchan con ira a través de los bufones.
Este fenómeno natural es el germen de la obra, en la que se busca plasmar los sonidos que se pueden percibir en este órgano natural que son los Bufones de Pría, y, para ello, se realiza una gran búsqueda tímbrica a través de las diferentes técnicas que ofrecen los saxofones.
Entretejido en la obra, y formando parte de esa elaboración tímbrica, se recitan, en momentos puntuales de la obra, versos de un poema escrito por la propia compositora, que surgen de las sensaciones producidas por este paisaje, viéndose plasmados de manera retórica. Al igual que ocurre en este paisaje, en Pría se lleva a cabo una elaboración tímbrica que se centra en los sonidos de aire, en una primera sección, haciendo referencia a los bufones. Se utiliza la sonoridad del saxofón sin boquilla, emitiendo sonidos de aire que son continuamente elaborados: coloreados con distintos fonemas, con frullato, realizándolos conjuntamente con sonido de llaves, etc. A continuación, se da paso a una sección más melódica, en la que se juega con el grosor de la sonoridad (lo cual hace referencia a la profundidad del mar), y utilizando texturas que nacen del grave al agudo, lo cual simboliza el movimiento de las aguas y del aire hacia los bufones. Después, una fuga tímbrica continúa con la idea de plasmar el movimiento de las olas que llegan a una orilla, cambian su timbre y vuelven. Una sección de mayor tensión se materializa a través de una textura de multifónicos, que representan los bramidos de la serpiente alada y de los bufones en un día de temporal para, finalmente, volver a la calma.
Elegía
«Esta obra para cuarteto de saxofones nació con la idea de recordar y homenajear al que fue uno de los grandes compositores españoles del siglo XX, mi primer maestro Carmelo Bernaola.
Aún todavía hoy, me embarga la emoción al recordar y más aún al escribir sobre Carmelo. Sus enseñanzas, sus palabras de ánimo, su música y en definitiva su personalidad humana de gran artista impregnaron mi vida y toda mi carrera. Mientras muchos le recordemos y transmitamos su legado, seguirá vivo en nuestras vidas y en nuestros corazones.
La obra de Carmelo BELA BARTOK-Y OMENALDIA (Homenaje a Bela Bartok), y en particular ciertos materiales de la misma inspirados en el folklore vasco, fueron utilizados para realizar esta Elegía.»
Sobre el Grupo Sax-Ensemble
El Sax-Ensemble surge en 1987 con el objetivo de potenciar la creación y difusión de la música contemporánea. Es un grupo de cámara flexible, integrado como base por flauta, clarinete, violín, viola, violonchelo, cuarteto de saxofones, piano, percusión y música electroacústica, y que cuenta, en los casos necesarios, con la participación de otros instrumentos de viento, cuerda y voz. En su amplio repertorio, junto a las obras tradicionales figuran partituras de autores contemporáneos, tanto españoles como extranjeros.
Se han presentado en las salas españolas más prestigiosas, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Auditorio Nacional de Música, Teatro Monumental o Teatro de la Zarzuela, y en festivales como el de Música Contemporánea de Alicante o el Internacional de Música y Danza de Granada, entre otros muchos. Asimismo, han pisado escenarios de Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Escocia, Tailandia, Eslovenia, Portugal, Austria, etc.
En 1997 fue galardonado con el Premio Nacional de Música de Interpretación por su aportación a la música española en sus diez años de existencia en aquel momento. Son numerosos los autores que les han dedicado su música y han efectuado más de 200 estrenos mundiales de compositores españoles, europeos y americanos.
El catálogo discográfico del Grupo Sax-Ensemble comprende dieciocho álbumes, entre los cuales cabe destacar el primer monográfico de obras para saxofón de autores como Edison Denisov o Zulema de la Cruz, junto con otros monográficos de Tomás Marco, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Carlos Cruz de Castro, Claudio Prieto, Eneko Vadillo, Jesús Villa-Rojo, Enrique Muñoz, etc. Además, han publicado dos DVD monográficos de los compositores Tomás Marco y Luis de Pablo.
Visita la galería de fotos del concierto aquí: