El 1 de octubre, a las 12h., el Sax Ensemble arrancó con su Ciclo ‘Música para tercer milenio’ en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El Sax Ensemble, dirigido por Santiago Sarrate, interpretará el siguiente programa:
FERNANDO BUIDE _____________________ Nocturnal
JACOBO DURÁN-LORIGA _______________ Jabardillo armónico
ENRIQUE MUÑOZ _____________________ Objetos en la oscuridad
ANTON WEBERN ______________________ Quartet op.22
JESÚS VILLA ROJO ____________________ Glosa a Seabstián Durón*
* Estreno de su versión para saxofón. En conmemoración de su III Centenario
NOTAS AL PROGRAMA
FERNANDO BUIDE
Nocturnal
Nocturnalnace fruto de un encargo de la Fundación Sax-Ensemble. Escrita para un sexteto de saxo alto, clarinete, flauta, violín, chelo y piano la obra se articula en un solo movimiento. La calma de un paisaje nocturno es la idea germinal de este fresco instrumental de unos diez minutos de duración. Sobre un sencillo y silencioso acompañamiento van surgiendo las melodías del saxo, primero como resonancias de notas del piano, después como pasajes más agitados y virtuosísticos. De los trazos melódicos que paulatinamente dibuja el saxo, surgen el resto de instrumentos.
Como si se tratase de una improvisación continua sobre un impreceptible motor rítmico, la obra avanza desde la placidez inicial a momentos centrales de gran agitación y desasosiego. La conclusión deNocturnal, retoma el silencio e inmovilidad del arranque de la pieza, a modo de una narrativa onírica donde el comienzo y el final se entrelazan.
JACOBO DURÁN-LORIGA
Jabardillo armónico
Me gusta recuperar palabras en desuso en algunos de mis títulos. Es le caso de jabardillo, que según nuestro diccionario académico es, o bien una bandada grande, susurradora, arremolinada e inquieta, de insectos o aves, o un remolino de gente.
Para mi, un grupo de instrumentos diversos –como el Plural Ensemble, a quien mi obra está dedicada- puede ser un jabardillo, y si bien no he buscado sugerir agrupación animalesca alguna, bueno, algo hay… He tratado el conjunto como un enjambre, sin dar apenas pie a rasgos individuales en el tejido instrumental. Por eso lo llamo armónico; y también por la abundante presencia de un intervalo de tradición tan consonante como es la tercera menor.
Tomo prestado un motete a Jacobus Gallus. Se trata del navideño «Mirabile mysterium» que he transformado mucho, para integrarlo, troceado, en mi obra. Se establece un diálogo entre la música del S. XVI y las otras secciones siendo el espíritu contrapuntístico el que reúne y unifica, las distintas partes. Dicho de otro modo, no he pretendido glosar la música de un sorprendente compositor del pasado, sino yuxtaponerla a otra escritura y que el oyente encuentre, si le parece oportuno, una propuesta estimulante en el contraste.
ENRIQUE MUÑOZ
Objetos en la Oscuridad (2012)
Para flauta, clarinete, saxo tenor, piano, violón y cello
Escrita para un concierto homenaje a T. Marco, ve su estreno el 2 de octubre de 2013 por el Sax Ensemble. El título hace referencia a la idea de un supuesto oyente que se introduce en un paseo en un espacio oscuro. Ahí se va encontrando con objetos (sonoros) que le irán sorprendiendo con su contacto (auditivo). Los objetos cambian de lugar, así como el paseante los encuentra desde diferentes ángulos, y por tanto, con modos sonoros diferentes individuales, así como sus diferentes combinaciones con los otros objetos. Un número limitado y pequeño de objetos busca una visión variable del espacio sonoro dentro de un ambiente cálido.
JESÚS VILLA ROJO
Glosa a Sebastián Durón
‘Glosa a Sebastián Durón’ es un homenaje al ilustre compositor de Brihuega (siglos XVII-XVIII), para el concierto homenaje que el Ayuntamiento de esta villa decidió organizar a Jesús Villa Rojo.
Desde el primer momento consideré fundamental recordar con tal motivo los músicos briocenses, entre los que debe tener siempre un lugar de privilegio Sebastián Durón. Así con este propósito he plateado la composición, tomando como base el nombre de uno de los más importantes compositores históricos españoles y la reproducción de una célula interválica extraída de su zarzuela “Salir el Amor del Mundo”. Esta célula formada por una tercera menor y dividida en una segunda mayor y una segunda menor, intervalos amplísimamente empleados en toda nuestra música, permiten según su ordenación, melismas de reconocido carácter español, lo que puede entenderse como recuperación de esencias nacionalistas. El sentido compositivo en realidad va más allá, reconoce los elementos que pueden formar una partitura, como también reconoce su afinidad estética o histórica pero en definitiva lo que trata es de dilatar los medios expresivos comunes que en todo momento posibilitan el entendimiento y la comprensión musical.
La utilización del término ‘glosas’ es aplicado en consideración al interés que este procedimiento ornamental había tenido para nuestros músicos renacentistas y por las amplias consecuencias que en la música instrumental de Sebastián Durón pueden apreciarse.
Esta partitura fue estrenada en Brihuega (Guadalajara) el 7 de julio de 1990 por LIM (Laboratorio de Interpretación Musical).