El pasado día 22 de junio en el marco de nuestro ciclo «Música par el tercer milenio», el Cuarteto Sax-Ensemble interpretó un concierto en el Centro Cultural CICUS de Sevilla
El cuarteto de saxofones está formado por Francisco Martínez (saxo soprano), Francisco Herrero (saxo alto), Pilar Montejano (saxo tenor) y Miriam Castellanos (saxo barítono). En este concierto se llevará a cabo el estreno mundial de la obra ¡Pedazo de gallardas! de Jacobo Durán Loriga.
Programa del concierto:
JUAN DURAN ALONSO _____________________________________ Suite breve da paisaxe
GABRIEL ERKOREKA____________________________________________________ Swirls
JACOBO DURAN LORIGA___________________________________ ¡Pedazo de gallardas!*
CESAR CAMARERO________________________________________________ Opus sectile
Este concierto se realizó en colaboración con el Zahir Ensemble.
Comentarios de las Obras:
Swirls (“remolinos” en inglés) es una obra escrita en un solo trazo, con una duración aproximada de 11 minutos. Su título hace referencia a los remolinos que se forman en la naturaleza, y en especial, en la atmósfera.
El aire -elemento clave de esta obra para instrumentos de viento, cuyo sonido se genera mediante diferentes gradaciones del soplo- puede trasladarse desde zonas de altas presiones a zonas de presiones más bajas, adquiriendo un momento angular que es capaz de generar flujos tan violentos como los de un huracán. Curiosamente, el lento desplazamiento de este fenómeno atmosférico, contrasta con la gran velocidad de giro, de efectos devastadores, que puede adquirir en poco tiempo.
Esta idea puede trasladarse a un arte que, como la música, también transcurre en el tiempo. De este modo, en la obra está presente la idea de rotación en torno a ejes de giro imaginarios, creados por el cuarteto de saxofones en registros opuestos o superpuestos, donde su estructura consiste en un único movimiento, guiado por diferentes velocidades de rotación en torno al material elegido.
Swirls fue encargada por la Sociedad Filarmónica de Badajoz y estrenada por el cuarteto de saxofones Folium Fugit, el 11 de diciembre de 2018 en el X Ciclo de Música Actual de Badajoz.
Gabriel Erkoreka
¡Pedazo de gallardas! es una obra en la que tomo materiales de las Gallardas I, IV y V, y del «Pedazo de música» incluidos en la Opera omnia de Juan Cabanilles, Vol. II editada por Higinio Anglés en 1933.
No se trata de una mera transcripción, aunque la música del organista valenciano resulta reconocible. He realizado cortes, redistribución de voces, modificaciones de tesituras además de poner fraseos, tempos, dinámicas y multitud de pequeños cambios… Incluso he deslizado discretamente alguna técnica propia de la música contemporánea. El «Pedazo de música» que abre la obra es sometido a diversas variaciones que son íntegramente de mi autoría y que empleo como enlace entre las gallardas.
Ignoro la razón por la que Cabanilles llama a sus piezas Gallardas (cada una de ellas en plural), cuando no tienen ningún parecido con el ritmo de una danza que además había dejado de estar en boga hacía mucho tiempo. Se trata en realidad de variaciones sobre un bajo obstinado. Son en parte modales, en parte tonales, con un pié en el barroco y otro en un estilo anterior. Al llevar esta música al cuarteto de saxofones prendo darle un ropaje nuevo a una música vieja, de un modo que quiero pensar que no disgustaría a su autor, y que va a sonar con mayor frescura que cuando se interpreta en un órgano de iglesia.
Jacobo Durá-Lorig
Escribí Opus Sectile en 1998 para el Cuarteto Itálica, quienes se hicieron cargo del estreno en el Conservatorio Superior de Sevilla. Años después, en 2014 hice una revisión completa de la obra, para su grabación en cd, y reescribí algunas secciones con las que no estaba suficientemente satisfecho. El año siguiente, 2015, hice una versión alternativa para flauta , clarinete, violín y violoncello.
“El OPUS SECTILE es una taracea, más que un mosaico, y se consigue por la yuxtaposición de grandes piezas de mármol o piedras marmóreas de diferentes colores, que encajan unas con otras formando pavimentos o paredes, según un modelo previo”
(Diccionario de Términos de Arte , G. Fatás and G.M. Borrás)
Esta pieza incorpora, como muchas otras obras mías, el espacio como un parámetro más en la composición.
Cesar Camarero