El pasado 2 de diciembre llevamos a cabo un concierto en homenaje al compositor Tomás Marco en la Sala Almudín de Valencia a las 20h.
En esta ocasión el concierto fué interpretado por la formación del cuarteto de saxofones y piano. Bajo la dirección musical de Santiago Serrate y dirección artística de Francisco Martínez, los intérpretes que participan en este concierto son: Francisco Martínez (saxo soprano), Francisco Herrero (saxo alto), Pilar Montejano (saxo tenor), Miriam Castellanos (saxo barítono) y Manuel Jesús Corbacho (piano).
Programa del concierto:
TOMÁS MARCO ………. Paraíso Mecánico (1994)
IGOR STRAVINSKY (Arr. Olaf Muehlenhardt) ………. Circus Polka
TOMÁS MARCO ………. Paraíso Danzante (2017)
ALEJANDRO ROMAN ………. FF The Fantastic Four, Op. 74b
TOMÁS MARCO ………. Finales de Paraíso (2019)
En este concierto se solapan obras de los autores Tomás Marco, Igor Stravinsky y Alejandro Román.
Sobre las obras de Tomás Marco:
PARAISO MECÁNICO
Esta obra para cuatro saxofones fue escrita en 1988 para el gran saxofonista francés Claude Delangle a quien está dedicada y quien preparó su publicación en las Ediciones Henri Lemoine de París. El estreno tuvo lugar el Boulogne el 17. de Diciembre de 1988 por el Cuarteto del CNSMP. La primera audición española fue realizada en Madrid en 1989 por el Sax Ensemble.
La obra es un estudio sobre la emisión en los instrumentos de viento y su realización a través de estructuras rítmica y de un proceso aparentemente repetitivo ya que es asimétrico y nunca se manifiesta de la misma manera . En ese sentido , la articulación y el control de los ritmos y las medidas temporales son las bases sobre las que se desarrolla un discurso musical que tiene mucho que ver con la percepción del tiempo y ciertos procesos psicológicos de la escucha aquí basados en un cierto mecanicismo de la escucha que da origen al título de la pieza . Es la belleza de los mecanismos , de las maquinarias que parecen imparables , de algo que parece inexorable pero previsible. Cuando ese paraíso sonoro se hace dinámico, surgirá otra obra “Paraíso dinámico” que es también para cuarteto de saxofones pero con piano y percusión. Ambas son como dos caras contrapuestas de una misma moneda musical.
PARAISO DANZANTE
Tras la composición de Paraíso mecánico en 1994 y Paraíso Dinámico en 1996, otras obras posteriores con presencia de saxofones no siguieron el ciclo de los “Paraísos” hasta que en 2017 abordé Paraíso Danzante para cuarteto de Saxofones. Aquí la idea principal era algo diferente ya que de lo que se trataba era de realizar una obra compleja a partir de los ritmos de danzas inicialmente sencillas que aparecen como embriones de procesos cada vez más complejos en torno al ritmo de las danzas. Se establecen así desarrollos de modulación métrica que interaccionan entre sí por autosemejanzas que van modulando el tejido instrumental en polirritmias. Las danzas se cruzan entre sí y enseguida abandonan su pretensión de baile para convertirse en una especie de tapicería de ritmos que en esencia son danzantes pero que, al mismo tiempo, van adquiriendo complejidades diferentes. Es realmente más que un paraíso de la danza, un paraíso que danza. Exige un gran virtuosismo de ejecución y necesita de intérpretes tan capacitados como entregados.
Paraíso Danzante se estrenó en el Teatro Castilla de Arévalo el 8 de octubre de 2017 con el Sax Ensemble a quien está dedicado.
FINALES DE PARAISO (MULTISONATA)
A lo largo de mi actividad musical he compuesto diversas obras con saxofones algunas de las cuales se insertan en el ciclo “Paraísos”. Así, Paraíso Mecánico (1988) para cuatro saxofones, Paraíso dinámico (1993) para cuatro saxofones, piano y percusión o Paraíso danzante (2017) para cuatro saxofones. En 2018 quise despedir la serie con Finales de Paraíso para cuatro saxofones y pianos. Pero esta no es la única manera en la que la obra se produce, sino que pensé articular una especie de sonata múltiple de manera que la obra se pudiera tocar con los cuatro saxofones y piano o con cualquier de los cuatro a solo acompañado de piano. Eso obliga a un planteamiento en el que cada voz pueda funcionar independientemente y, al mismo tiempo, encajar perfectamente con las demás en un todo. Hay que tener en cuenta que desde cualquier punto de vista tímbrico, melódico o rítmico la obra no es igual en versiones de uno o de cuatro ni tampoco en cualquiera de las cuatro de las versiones a solo. El resultado es, sin embargo, coherente en todas sus posibilidades y la obra funciona como un continuo vital tan variado como maleable.
La versión a cuatro y piano, que está dedicada al Sax Ensemble, se estrenó el 19 de diciembre de 2019 en el auditorio de la Real Academia de San Fernando en Madrid con el Sax Ensemble dirigido por Santiago Serrate.
En cuanto a la obra del compositor Igor Stravinsky, Circus Polka, para un joven elefante que compuso a finales de 1941 para la compañía del famoso circo Ringling que pidió una pequeña pieza musical a George Balanchine para que fuera bailada por una de las estrellas de su espectáculo circense, el elefante Modoc.
(*) Estreno mundial.
(**) Estreno en España.