El próximo sábado 29 de septiembre a las 12:00h se celebrará un concierto en el Auditorio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En colaboración con la Academia, el grupo Sax Ensemble celebrará así la clausura de su 30 aniversario. El programa a interpretar será el siguiente:
Programa de Bella Artes
29 de sept, 12:00, Auditorio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Concierto del ciclo “Música para el tercer milenio”
CLAUSURA DEL 30 ANIVERSARIO SAX-ENSEMBLE
Grupo Sax-Ensemble: Director Santiago Serrate
Homenaje a Zulema de la Cruz y Jacobo Duran Loriga
Quinteto de Saxos, piano y percusión
JACOBO DURAN LORIGA_____________________________________________ Estival
ZULEMA DE LA CRUZ _______________________________________________ Austral
JACOBO DURAN LORIGA _________________________________________ Autumnal*
ZULEMA DE LA CRUZ ________________________________ La colina de la luna azul*
El evento rendirá homenaje a dos compositores que guardan estrecha relación con la Fundación: Zulema de la Cruz y Jacobo Duran Loriga.
Zulema de la Cruz (Madrid, 1958) es titulada superior en Piano y Composición por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, master of arts en Composition and Computer Music por la Stanford University (California, EEUU), diploma de estudios avanzados en Cultura y Comunicación por la SEK University y doctora en Ciencias de la Cultura y Comunicación por la IE University de Madrid.
En su faceta interpretativa, es miembro de la Fundación y del grupo Sax-Ensemble desde 1993, como responsable de los medios electroacústicos.
Ha sido premiada en numerosos concursos de composición y ha participado como asesora y jurado de varias instituciones nacionales e internacionales. Sus obras han sido interpretadas por diversos grupos y orquestas, transmitidas por RNE, TVE y grabadas en CD en Europa, EEUU, Canadá, América del Sur, Japón, Australia y China. Su catálogo incluye todo tipo de repertorios desde instrumentos a solo, cámara, electroacústica, multimedia, conciertos con solistas, sinfónicos, sinfónico-corales, música vocal y escénica.
En 2009 recibió la Insignia de Oro de la Fundación Colmenero en reconocimiento a sus méritos artísticos y trayectoria profesional, así como la Insignia de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid por sus veinte años de docencia en el Centro. En 2010 le otorgaron el Premio en Música de los XIX Premios Cultura Viva, por su trayectoria profesional y pedagógica. En 2014 recibió el XII Trofeo “Tomás Marco” del Casino de Madrid en homenaje a toda su carrera.
Desde 1988 a 2018 ha desarrollado su labor docente e investigadora como profesora de Composición Electroacústica en el Laboratorio de Investigación y Composición Electroacústica y por Ordenador (LICEO) del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, realizando su diseño, mantenimiento y catalogación de sus producciones. Actualmente colabora con la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) como directora del máster universitario en Composición Musical con Nuevas Tecnologías, profesora de Composición Instrumental en el grado y máster, e investigadora en Composición de Obras.
Por su parte, Durán-Loriga (Madrid, 1958) estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde recibió la decisiva influencia de Carmelo Bernaola y Luis de Pablo. Culminó sus estudios en la Musikhochschule de Colonia en la especialidad de composición con medios electroacústicos. Fue becado por la Fundación Alexander von Humboldt para la realización de una extensa obra basada en transformaciones por ordenador de la palabra hablada.
Su catálogo, de más de setenta obras, abarca los más diversos géneros, desde la música electrónica a la ópera (Timón de Atenas, libreto de Luis Carandell), pasando por la música para cine (Tata mía de José Luis Borau). Ha recibido encargos del Festival de Granada, Festival de Música Contemporánea de Alicante, Orquesta Nacional de España, CDMC, Fundación Isaac Albéniz, Joven Orquesta de la Comunidad Europea, Quincena Musical Donostiarra, Música de Hoy, Comunidad de Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones, etc.
Al margen de su carrera como compositor, Durán-Loriga ha sido colaborador de Radio Clásica de RNE, director entre otros programas de El sonido de la guerra (1989) y del magacín La noche cromática (2004-2008), además de realizar los comentarios de numerosas trasmisiones de conciertos, especialmente de música contemporánea. Ha dado conferencias sobre diferentes temas musicales (Fundación Loewe, Residencia de Estudiantes de Madrid, Fundación Juan March, Universidad de Málaga, Cursos Manuel de Falla de Granada, Conservatorio Superior de Oviedo, Lonja de Valencia, Días de Música Contemporánea de Vigo…). También ha tenido esporádicas colaboraciones en prensa, y de 1979 a 1982 se dedicó a la interpretación de música antigua.
Entre 1993 y 1998 Jacobo Durán-Loriga ha sido profesor de Composición y de Estética musical del Real Conservatorio de Albacete. Hasta comienzos de 2003 fue compositor asociado del grupo de música contemporánea Proyecto Guerrero, habiendo sido fundador de su antecesor, Proyecto Gerhard. Desde 1997 edita sus obras en Editorial Pygmalión.