El sábado 8 de octubre, a las 20h., en el Auditorio del Centro Cultural Adolfo Suárez, dentro del Festival de Música Contemporánea de Tres Cantos, segundo concierto del Ciclo ‘Música para el tercer milenio’.
El Sax Ensemble, dirigido por Santiago Serrate, interpretará el siguiente programa:
FERNANDO BUIDE _____________________ Nocturnal
ANTON WEBERN ______________________ Quartet op.22
BENET CASABLANCAS _________________ Pastoral. Concierto para saxofón solista y grupo de cámara
JACOBO DURÁN-LORIGA _______________ Jabardillo armónico
SONIA MEGÍAS ________________________ Triskel***
JESÚS RUEDA _________________________ Persiles*
* Estreno absoluto. Encargo del Festival de Tres Cantos
** Estreno de la versión para saxofón
NOTAS AL PROGRAMA
El grupo Sax-Ensemble en este concierto quiere mostrar las diferentes opciones que el saxofón puede enarbolar en un grupo de cámara con viento, cuerda piano y percusión.
Este concierto que se inicia con una obra del com0positor gallego Fernando Buide del Real (1980). Su Nocturnal es un encargo del Grupo Sax-Ensemble y fue estrenada justo hace un año. La calma de un paisaje nocturno es la idea germinal de este “fresco instrumental”. Sobre un sencillo y silencioso acompañamiento van surgiendo las melodías del saxo, primero como resonancias de notas del piano, después como pasajes más agitados y virtuosísticos. De los trazos melódicos que paulatinamente dibuja el saxo, surgen el resto de instrumentos como si se tratase de una improvisación continua sobre un imperceptible motor rítmico, la obra avanza desde la placidez inicial a momentos centrales de gran agitación y desasosiego. La conclusión de Nocturnal, retoma el silencio e inmovilidad del arranque de la pieza, a modo de una narrativa onírica donde el comienzo y el final se entrelazan.
El Cuarteto op. 22 de Anton Webern (1883-1945) es una de las obras capitales de este repertorio de cámara para saxo. Esta obra, concebida en septiembre de 1928, y terminada 2 años más tarde. Es considerada una de sus obras más importante, A. Schoenberg la calificó como “una obra fabulosa” y sobre ella A. Berg escribió: «Este cuarteto es un milagro. Lo que me sorprende, sobre todo, es su originalidad. Se puede afirmar con seguridad que no hay nada en todo el mundo de la producción musical que alcanza ni siquiera aproximadamente a tal grado de originalidad, es decir, un total de cien por ciento.
Benet Casablancas (1956) recibió un encargo de nuestra parte, de una obra para saxofón solista y grupo de cámara en 2011, y sin duda hemos tenido la suerte de recibir esta Pastoral en el momento de mayor creatividad de nuestro querido Benet. La obra está dedicada a Francisco Martinez y fue estrenada en el Festival de música contemporánea de Alicante de ese mismo año. La alusión al tópico pastoral que preside la pieza, se manifiesta en la amplitud y espaciosidad de las secciones extremas, que contrastan fuertemente con la sección central más movida y de carácter enérgico. Pastoral explora la diversidad de registros técnicos y expresivos del instrumento solista con páginas de marcado virtuosismo, permitiendo que sea la sonoridad intensa y cantábile del saxo la que acabe dominando el color de la pieza en todo momento de la misma.
Jacobo Durán-Loriga (1958) nos comenta sobre Jabardillo Armónico: Me gusta recuperar palabras en desuso. Como jabardillo que según nuestro diccionario académico es o bien una bandada grande, susurradora, arremolinada e inquieta, de insectos o aves o un remolino de gente. Para mí un quinteto de instrumentos diversos es desde hoy un jabardillo, aunque no he buscado sugerir agrupación animalesca alguna, bueno, algo hay… Tomo prestado un motete a mi colombroño Gallus. Se trata del motete navideño «Mirabile mysterium» que he transformado mucho para integrarlo, troceado, en mi obra. No tomo material de la música del S. XVI para las otras secciones, es simplemente el espíritu contrapuntístico el que reúne y unifica, o tal espero, las distintas partes.
Sonia Megias (1982) se inspira para concebir “Triskel” en su significado simbólico de la cultura Celta. Es la tercera de su ciclo de Laberintos y Espirales, osm89#. Consiste en la evolución de las tres espirales de la forma geométrica del trisquel a través de los distintos elementos de la obra: la coreografía de los instrumentos de viento atados al piano, el vídeo, y la sucesión de escalas que suben y bajan adentrándonos en el laberinto de alturas formado por ellas. La obra salió a la luz el pasado mes de febrero gracias al ensemble Neo Ars Sonora en el Auditorio 400 del MNCARS, y la versión que se estrena hoy está dedicada a Francisco Martínez y a su Sax Ensemble.»
Jesus Rueda nos comenta sobre Persiles: Persiles y Sigismunda fue la última e inacabada obra que escribió el autor de La Galatea en una suerte de vuelta a la escritura anterior al Quijote. También es la última de una serie de piezas que comencé a escribir en 2014 (Your Story, Absolute!, The Messenger- centradas en el mismo dispositivo de cámara (flauta, clarinete, saxo/trompa, vibráfono, piano, violín y violonchelo). A todas estas obras les une, además del ensemble, un modo de composición similar en la construcción del trayecto: módulos repetitivos a la manera de un edificio en el que se abren o cierran ventanas permitiendo observar, u ocultar, fragmentos del mismo discurso. Importa la claridad y transparencia del resultado sonoro, acaso huyendo del gris y de los oscuros presagios, de los que -en algún modo- huía también el complutense.
Francisco Martínez