El 19 de diciembre a las 12h el Grupo Sax-Ensemble interpretó su ultimo concierto del ciclo de Música para el Tercer Milenio del 2020 en el Auditorio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En este concierto se llevaron a cabo dos estrenos mundiales, de las obras de los autores Pablo Andoni Olabarría y Carlos Cruz de Castro.
El grupo Sax-Ensemble surge en 1987 con el objetivo de potenciar la creación y difusión de música contemporánea. Se trata de un grupo de cámara flexible integrado como base, por flauta, clarinete, violín, viola, violonchelo, cuarteto de saxofones, piano, percusión y música electroacústica, y que cuenta en los casos necesarios, con la participación de otros instrumentos de viento, cuerda y con la voz, en muchas de sus actuaciones. En este concierto los músicos que van a participar serán: Santiago Serrate (director), Francisco Martínez (saxo soprano), Francisco Herrero (saxo alto), Pilar Montejano (saxo tenor), Miriam Castellanos (saxo barítono), Manuel Jesús Corbacho (piano) y Rafael Mas (percusión).
El programa del concierto fue el siguiente:
19 de diciembre 12:00.,
Auditorio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Concierto del ciclo “Música para el tercer milenio”
Grupo Sax-Ensemble: Director: Santiago Serrate
Cuarteto de saxos piano y percusión
PABLO ANDONI OLABARRÍA ________________________________________ Mortuleba*
JUAN MANUEL RUIZ ____________________________________________________ Tritón
JESUS TORRES___________________________________________________ Encuentros
DAVID DEL PUERTO _____________________________________________ Sonata a Seis
CARLOS CRUZ DE CASTRO ______________________________________ Caleidoscopio*
Sobre las obras:
Mortuleba
Mortuleba es un término proveniente del antiguo georgiano cuya traducción se sitúa a medio camino entre ornamentación y armonía. En la polifonía tradicional georgiana, ambos conceptos son uno y el mismo, ya que el modo de ornamentar sus melodías no es mediante adornos, sino mediante la añadidura de dos voces adicionales que generan hermosas y sorprendentes armonías, en algunos casos extremadamente disonantes a oídos occidentales.
En esta obra, la armonía no es sino una consecuencia de los ornamentos microtonales que surgen a partir de un unísono inicial, y que van transformando poco a poco la morfología del propio sonido hasta convertirlo en un complejo agregado de vibraciones inestables. Todo ello, unido a una extrema dilatación del tiempo musical, que nos recuerda también a las infinitas notas pedales tan típicas de las canciones de mesa de Georgia oriental.
TRITÓN
Tritón, compuesta para el Grupo Sax-Ensemble, fue estrenada por dicha formación en 2004 bajo la dirección de José Luis Temes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, dentro del ciclo «Música para el tercer milenio».
La obra presenta cinco bloques estructurales yuxtapuestos que se contraen y expanden temporalmente mediante proporciones matemáticas, evolucionando desde su inicio estático hacia un final climático a través del discurso de lo cercano y lejano, la variedad tímbrica y cierta gestualidad. Los diversos eventos sonoros se configuran mediante la acumulación progresiva de agregados interválicos, cambiantes en densidad, color y dinámica.
Su título evoca tanto al tritono como a lo oceánico. La versión presentada en esta ocasión amplía la parte de piano y adapta a un único percusionista la partitura original.
Juan Manuel Ruiz
Caleidoscopio
Si un caleidoscopio es, en su definición básica, un tubo que contiene tres espejos que forman un prisma triangular, el concepto caleidoscópico simplifica su significado bajo la idea de la yuxtaposición de múltiples y cambiantes elementos en su más amplio sentido, desde la yuxtaposición organizada a la caótica, desde la concreta a la aleatoria o desde el desorden a la confusión, la yuxtaposición caleidoscópica es aplicable a los más variados acontecimientos combinatorios de naturalezas varias, ya sean materiales o meramente conceptuales.
Aquí, la materia del Caleidoscopio es el sonido y la idea de yuxtaposición sonora está producida por los siguientes cinco instrumentos: cuatro saxofones (soprano, alto, tenor y barítono), piano y un set de percusión para un solo intérprete.
Cuando recibí la solicitud del Sax Ensemble para componerles esta obra con esta dotación instrumental, en lo primero que pensé fue en el título y en lo atractivo de su significado como sugerencia para estructurar un proceso musical, y no puedo negar que en el aspecto combinatorio el concepto caleidoscópico influyera en el tratamiento que debiera tener el conjunto en su relación: el piano, como timbre básico y presencia permanente a la manera de una pedal móvil y variada, sirve de crisol para los cuatro saxofones y la percusión que interfieren y se interfieren formando la policromía sonora de Caleidoscopio.
La obra, estructurada en cinco secciones más una breve y lenta coda como final, fue compuesta en México en 2020 y estrenada en la Real Academia de Bellas Artes de Madrid el 19 de diciembre del mismo año de composición por el Sax Ensemble dirigido por Santiago Serrate.
Carlos Cruz de Castro
Puedes disfrutar del concierto a través de nuestro canal de YouTube.
*Estreno Mundial