El segundo concierto del Sax-Ensemble fue llevado a cabo por el dúo de Francisco Herrero (Saxofón) y Jorge García Echeverría (Piano). El pasado 27 de septiembre en el Auditorio de San Francisco en Ávila a las 12h.
Programa:
MARTA LOZANO ______________________________ Aljibe
JESUS VILLA ROJO _______________________ Glosario IV
TERESA CATALÁN _________________________ Elegia nº3
LUIS DE PABLO ______________________________ Oculto
TOMAS MARCO _____________________ Finales de Pariso*
El programa, de autores españoles, comprende obras de piano solo, saxofon y electrónica, y saxo y piano. Con esta última formación se llevó a cabo el estreno mundial de la multisonata «Finales de paraiso» del compositor Tomás Marco de la versión para saxofón alto y piano. La electrónica la hace Francisco Martínez.
Sobre los intérpretes:
FRANCISCO HERRERO HIJOSA
Nacido en Madrid, comienza y finaliza sus estudios musicales con el catedrático Francisco Martínez en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo Mención Honorifica.
Desde el inicio de sus estudios musicales, ha asistido a numerosos cursos de perfeccionamiento con reconocidísimos maestros internacionales del saxofón, no solo instrumentales sino también de capacitación de aptitudes pedagógicas, análisis, dirección, didáctica, cursos de informática musical, sonorización y radio.
Ha asistido a Congresos y Jornadas organizadas por la Asociación de Saxofonistas Españoles de la cual fue miembro de la junta directiva.
Interpreta numerosas obras de estreno de compositores actuales con el grupo Sax-Ensemble del cual forma parte desde el año 1999.
Con esta formación ha tocado en los mejores escenarios nacionales e internacionales como Italia, Portugal, Albania y Austria.
Como grabaciones ha realizado numerosas en TVE, TeleMadrid, documentales, anuncios y numerosos Cd’s, estos últimos con el grupo Sax-Ensemble.
Ha formado parte de diversos elencos de populares teatros musicales en Madrid.
Cabe destacar sus colaboraciones con la Orquesta Sinfónica de Ávila, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid y ORTVE.
La labor pedagógica comienza muy temprana en centros municipales de Madrid y provincia, provincia de Toledo y Ávila, pasando por el Conservatorio “Teresa Berganza” de Madrid.
En la actualidad es profesor de saxofón y director de la banda de la Escuela Municipal de Música de Ávila.
JORGE GARCÍA ECHEVERRÍA
Natural de Bilbao, es titulado Profesor Superior de Piano y Profesor de Solfeo por el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. En ese mismo centro ha trabajado como pianista acompañante, ha impartido clases de Piano en el Conservatorio Profesional de Música de Astorga, Lenguaje musical en el Conservatorio Profesional de Ponferrada y Armonía y Análisis en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia. En el año 2005 se incorpora a la Escuela Municipal de Música de Ávila como profesor de Lenguaje musical. A partir del curso 2005-2006 es profesor de piano y pianista acompañante. Actualmente imparte piano y armonía, además de encargarse del coro del centro. En ocasiones acompaña a profesores y alumnos para realizar pruebas de acceso u oposiciones a conservatorios.
Sobre las obras que serán interpretadas en este concierto:
ALJIBE
Aljibe no es una solamente pieza musical. Aljibe es una invitación a experimentar, a dejarse llevar y a sentir.
Los aljibes son recursos arquitectónicos subterráneos únicos para almacenar agua procedente de la lluvia. Este agua era destinada al consumo humano o agrícola. Fueron empleados especialmente en la cultura árabe, también en la Península Ibérica.
La experiencia Aljibe nos sumergirá́ en un viaje en el tiempo a la época de Al-Andalus, donde la tierra, la piedra y el agua eran testigo de lo acontecido. Aljibe transmite la memoria del agua estancada, que moldea la piedra que la contiene haciendo palpable el paso de los años, y captura el momento único en el que un visitante entra por primera vez en un Aljibe en el siglo xxi y siente su grandeza, memoria y valor patrimonial. En el pasado los aljibes contenían agua, ahora contienen memoria.
-Marta Lozano-
GLOSARIO IV
Es el título de una serie de composiciones para distintos instrumentos donde manteniendo la misma estructura formal y los mismos elementos sonoros base, es transformada por medio de su elaboración ornamental y aleatoria principalmente, relacionado y contrastando las características propias de los instrumentos en cada composición. En este sentido, es bien diferenciado el material que expone el instrumento principal, solista, con el que interpretan los instrumentos, tutti, que sirven de base en la combinación instrumental, si es realizada en vivo, o en la grabación en Cd si es realizada con dispositivo electroacústico (posibilidad prevista en el proyecto compositivo). O sea, la presentación de la obra siempre será un instrumento en vivo como solista, con cuatro instrumentos de su misma familia, o en la versión de solista en vivo con dispositivo electroacústico Cd, donde han sido previamente grabados los cuatro instrumentos de tutti. Por tanto, la estructura formal siempre igual, ofrece elementos característicos de cada instrumento, con definición determinada en sus alturas, combinados con libertades aleatorias en la rigided de los tiempos, medidas y figuras, que expone el solista individualmente, completando, desarrollando y enriqueciendo el conjunto instrumental en cualquiera de las versiones comentadas. En resumen, toda la obra es un dialogo entre solista-colectivo, donde las características particulares de cada versión ofrecen un mundo concentrado de fantasía sonora, claramente representativa de los medios sonoros que la exponen. La versión de Glosario IV, llevada a cabo a petición del saxofonista Francisco Martínez, recoge gestos, matices, particularidades en general del saxofón, instrumento elegido, para escuchar algunos de sus infinitos recursos y variadísimas posibilidades. Esta versión y sus pregrabaciones han sido realizadas en el mes de abril de 2014 y estrenadas por éste intérprete en el Congreso Europeo del Saxofón el 2 de mayo del mismo año.
-Jesús Villa-Rojo-
ELEGÍA Nº 3
Esta obra, encargo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, fue publicada en el nº 39 de la revista Quodlibet (septiembre-diciembre del 2007), editada por la Universidad de Alcalá de Henares, y estrenada en 2008 en Alghero (Italia).
Se trata de una de las cinco elegías escritas por esta compositora navarra, y como otras obras suyas tiene una dedicatoria especial: “Para un hombre de agua y fuego. Néstor Rodrigo in memoriam”.
Y como el agua y el fuego son elementos muy diferentes, en esta pequeña joya encontramos distintos tipos de contrastes: desde fortísimo a pianísimo; entre registros extremos y el central, entre duras disonancias de segunda (y su complementaria, la séptima) y consonancias como la octava, entre un “espressivo” legato y un “deciso” staccato, entre tiempos muy lentos y otros más rápidos…y todo ello con el intervalo de segunda como principal, diría yo, elemento de cohesión de la partitura.
En definitiva, una creación llena de carácter.
-Jorge García-
OCULTO
Es una pieza originariamente para clarinete bajo, del compositor Luis de Pablo, que data de 1977 y que fue transcrita para saxofón alto en 1989 como alternativa para disponer una obra del autor para el repertorio de saxofón solo, ya que hasta entonces no había escrito obras de plantillas reducidas o para saxofón solo.
Esta obra aparenta ser una improvisación escrita para instrumento solo, pero una estructura en origen numérica da forma a toda la obra, y melódicamente está formada principalmente por una célula interválica de 9 sonidos. La pieza fue adaptada para saxofón alto solo por Manuel Miján quien llevó a cabo el estreno de la versión en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en febrero de 1989.
Luis de Pablo, en las notas al programa de un concierto comenta al respecto de la obra:
“Es un pequeño juego, está compuesta como si fueran dos obras superpuestas; unos pasajes más melódicos y liricos están superpuestos a otros rigurosamente rítmicos y flexibles. Dicho de otra manera: tras un tipo de música aparente, se encuentra otro que está oculto que es completamente diferente”.
-Francisco Martínez-
FINALES DE PARAÍSO – Multisonata
A lo largo de mi actividad musical he compuesto diversas obras con saxofones, algunas de las cuales se insertan en el ciclo “Paraísos”. Así, Paraíso Mecánico (1988) para cuatro saxofones, Paraíso dinámico (1993) para cuatro saxofones, piano y percusión o Paraíso danzante (2017) para cuatro saxofones. En 2018 quise despedir la serie con Finales de Paraíso para cuatro saxofones y piano. Pero esta no es la única manera en la que la obra se produce, sino que pensé articular una especie de sonata múltiple de manera que la obra se pudiera tocar con los cuatro saxofones y piano o con cualquier de los cuatro a solo acompañado de piano. Eso obliga a un planteamiento en el que cada voz pueda funcionar independientemente y, al mismo tiempo, encajar perfectamente con las demás en un todo. Hay que tener en cuenta que desde cualquier punto de vista tímbrico, melódico o rítmico la obra no es igual en versiones de uno o de cuatro ni tampoco en cualquiera de las cuatro de las versiones a solo. El resultado es, sin embargo, coherente en todas sus posibilidades y la obra funciona como un continuo vital tan variado como maleable.
La versión a cuatro y piano, que está dedicada al Sax Ensemble, se estrenó el 19 de diciembre de 2019 en el auditorio de la Real Academia de San Fernando en Madrid con el Sax Ensemble dirigido por Santiago Serrate. La versión para saxo contralto y piano, que es la que hoy se interpreta tiene su estreno absoluto en esta ocasión y está dedicada, con tanta admiración como cariño, a Francisco Herrero por su gran labor a lo largo de los años en muy diversas obras mías.
Tomás Marco